miércoles, 29 de septiembre de 2010

PERIODO PREPARATORIO: 5ª Semana




Artículo publicado en Diari de Tarragona. Agosto de 2010.

INTRODUCCIÓN
Primeros partidos amistosos con presencia de público considerable y frente a rivales de igual categoría o superior. Además, la presentación del equipo a nuestra afición en nuestro campo y un conjunto de sensaciones que ya empiezan a oler a competición, dado que la primera jornada de la liga está a la vuelta de la esquina. Una última programación semanal de trabajo y nos enfrentamos al primer rival de la temporada.
Centrándonos en nuestro ámbito de entrenamiento para este periodo, hay un reto muy claro y concreto: Perseguir que el equipo adquiera una explosividad considerable a la hora de realizar acciones específicas, ya sea con o sin balón. Lo llamado en el argot futbolístico “Chispa en las piernas”.


OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Como objetivo principal tenemos la capacidad de realizar gestos, producidos en los partidos de forma aislada con o sin balón (específicos), en el menor tiempo posible y durante esfuerzos de poca duración. Acciones a alta intensidad y poco tiempo.
Si observamos las acciones durante un encuentro podemos categorizar en diferentes contenidos. Por ejemplo, registrar acciones en relación al tipo de saltos o remates, las situaciones de golpeo o pase, los tipos de desplazamientos y carreras, disputas en los duelos o luchas y otras que podríamos mencionar.

PROPUESTAS
Circuito de fuerza explosiva con transferencia a acciones específicas:
Para un total de 24 jugadores. 8 grupos de 3 jugadores (4 grupos en lado derecho B y 3 grupos en lado izquierdo A).
Dinámica del ejercicio: Los tres jugadores (primero 1-2-3 de A y después 1-2-3 de B) ejecutan las secuencias de fuerza a la vez y al terminar realizan la jugada de finalización con tiro a puerta.
Secuencia de fuerza lado izquierdo “A”:
1.- Flexionar la rodilla hacia adelante con barra y pesos encima de lo
s hombros por seis repeticiones, más tres caídas al suelo desde un cajon de madera y esprintar diez metros en línea recta.
2.- Esirado en el suelo boca arriba, apoyando los dos pies encima de un Fitball, extender y flexionar rodillas por seis repeticiones, más llevar talones al culo sobre pasando una escalera de barritas colocadas en el suelo y esprintar diez metros en línea recta.
3.- Flexionar la rodilla con la pierna de apoyo en el suelo y la otra pierna extenderla lateralmente con el pie encima del FitBall por seis repeticiones, más un skiping lateral combinado con una apertura lateral de pierna con derecha e izquierda y esprintar diez metros en línea recta.
Secuencia de fuerza lado derecho “B”:
1.- Media sentadilla con barra por seis repeticiones, más saltos vallas (dos laterales y uno frontal) y esprintar diez metros.
2.- Tumbado en el suelo boca arriba y con las manos cojidas a los talones del compañero, descender las piernas con rodilla estirada por seis repeticiones, más cuatro zancadas pisando los aros con cada pie y esprintar diz metros en línea recta.
3.- Un skiping en contra resistencia a un cinturon lastrado, más un esprint con balón medicinal en la mano y esprintar diez metros en línea recta.
Jugada de finalización con tiro a puerta:
Extremo viene hacia adentro para generar un espacio libre en banda, devuelve el balón al lateral y en este instante el delantero rompe con desmarque de ruptura hacia la banda. Lateral pone el balón largo en carrera al delantero. Lateral y extermo entran dentro del área para rematar el centro del delantero.
El volumen del ejercicio puede ser para jugadores entrenados dos por (tres repeticiones en A y tres repeticiones en B) con un total de doce finalizaciones a portería.

CONSIGNAS Y CONCLUSIONES
Citado por Olmo y Lago (2000), tras una recopilación de diferentes estudios concluyen que la distancia media recorrida en acciones a alta intensidad se sitúa entre los cinco y quince metros.
En las propuestas de campo a los jugadores se les ha de ofrecer una recuperación considerable para que ejecuten estas acciones explosivas a alta intensidad y poca duración, sin fatiga. Es muy importante que el trabajo se oriente a la calidad y no a la cantidad.Bajo mi punto de vista, los estímulos ofrecidos bajo contracciones musculares excéntricas puede dar éxito en el rendimiento de los jugadores y su prevención de posibles lesiones.