Mostrando entradas con la etiqueta NUEVO"Fuerza Anatómica". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUEVO"Fuerza Anatómica". Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2009

PAUTAS PARA EL TRABAJO DE FUERZA ANATÓMICA:

Mi principal objetivo en este artículo es mostrar de forma simple y muy práctica una serie de pautas de entrenamiento de la fuerza en el fútbol sin la presencia de máquinas o pesos libres como carga externa, el cual les añadimos a los jugadores, tanto en las salas de musculación como en el campo de entrenamiento.

Todos los profesionales que nos dedicamos o estamos presentes en el mundo del fútbol, nos podemos encontrar en algún momento que no dispongamos de un gimnasio específico o suficiente material para poder desarrollar una sesión de fuerza completa y con todas las comodidades. Para ello y bajo la petición de un lector de mi blog de Extremadura presento un posible criterio de entrenamiento.

Para finalizar, he de decir, que hay muchas propuestas y posibles enfoques para este contenido. Simplemente muestro mi punto de vista y seguramente que puede ser mejorado en muchos aspectos.

Desde un inicio, hemos de considerar propuestas o tareas para el trabajo de fuerza, pasando por los tres bloques esenciales, que dan coherencia a toda una planificación en un determinado periodo de tiempo. Los tres bloques son pasar de las acciones o en este caso el tipo de contracción muscular lejano a la competición (BLOQUE GENERAL), pasando por secuencias lejanas a la competición seguidas de acciones específicas (BLOQUE DIRIGIDO) y pasando por aquellas contracciones musculares que se requieren específicamente en la competición (BLOQUE ESPECÍFICO).

*Un matiz importante sobre el contenido es que voy a focalizar la atención en el trabajo de la musculatura de tren inferior por no extenderme demasiado.

BLOQUE GENERAL:


Este bloque consta toda contracción lejana a la competición pero que es de gran importancia para la mejora del rendimiento inicial del músculo.

Aquí encontramos todos los ejercicios de tren inferior trabajados de forma analítica y básicamente con el propio peso, que normalmente lo diseñamos en forma de circuitos con estaciones y diferentes desplazamientos en las fases de recuperación. Los principales grupos musculares son los cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, musculatura abductora y aductora. De ejercicios podemos obtener muchos en cualquier libro pero lo que si voy a proponer a continuación son diferentes peticiones de contracción muscular en cada ejercicio para la mejora de la fuerza en cada músculo.

Tipos de contracción muscular que podemos solicitar en los ejercicios:
1. Isométrico + Isométrico (*).
20” en contracción muscular sin movimiento + levantarse y soltar un poco las piernas + 20” en contracción muscular sin movimiento.
Ejemplo: En una sentadilla con el propio peso, mantener la posición con ligera flexión de la rodilla unos 20” notando la tensión isométrica del músculo.
*En este apartado sería muy interesante añadir y tener en cuenta toda la gama de ejercicios propioceptivos, que cada uno tenga, para la mejora del tono muscular y la transmisión de información a nivel neuronal para una corrección ligamentosa-muscular en acorde al movimiento.

2. Isométrico + Concéntrico(*).
10’’ en Isometría + 12 repeticiones en contracción concéntrica con toda la amplitud articular.
Ejemplo: Tumbado boca abajo, trabajaremos los isquiotibilaes, subiendo y bajando talones a tocar los glúteos. Bien, 10’’ manteniendo la contracción isométrica de los isquios con las rodillas a 90º y al finalizar hacer 12 repeticiones subir y bajar talones al glúteo a ritmo rápido.

3. Isométrico + Concéntrico + “Explosivo”
10’’ en Isometría + 12 repeticiones en contracción concéntrica con toda la amplitud articular + Una sola acción explosiva que involucre la musculatura trabajada.
Ejemplo 1: En una sentadilla con el propio peso, mantener la posición con ligera flexión de la rodilla unos 10” notando la tensión isométrica del músculo + 6-8 repeticiones con el movimiento de ligera flexión – extensión de rodilla y finalmente la acción explosiva seria un salto vertical lo más alto posible.
Ejemplo 2: Apoyados en una pared, situados lateralmente abriendo y cerrando la pierna de fuera (Musculatura abductora y aductora). 10” con la pierna abierta manteniendo la posición fija + 6-8 repeticiones abriendo - cerrando la pierna + acción explosiva seria un abrir y cerrar piernas con un saltito vertical.

BLOQUE DIRIGIDO:

En este bloque pasaremos por secuencias lejanas a la competición seguidas de acciones específicas sin balón.

Aquí podemos construir secuencias varias en dos bloques:
Cualquier ejercicio del bloque general escogiendo el tipo de contracción muscular + unas acciones explosivas dinámicas. (Saltos frontales- laterales, frecuencia, secuencias de aceleración- frenada o frenada –aceleración, zig-zags, desplazamientos laterales en diagonal etc.)

Ejemplos:
1.- Isométrico de ½ sentadilla 10’’ + aceleración 10 metros con cambio de dirección.
2.- Isométrico de ½ sentadilla 10’’ + 4 sentadillas con el movimiento de ligera flexión – extensión de rodilla + 4 saltos laterales a una valla + sprint 5 m.
3.- 10” Skiping estático + Frecuencia entre conos, barritas o una escalerita + sprint 5m.
4.- 10” Isométrico de gemelo levantando talones del suelo + 4 repeticiones de gemelos subiendo y bajando talones + 4 saltos verticales con rodillas extendidas para localizar la flexión –extensión de tobillo + sprint 5m.

BLOQUE ESPECÍFICO:

En este bloque encontramos todas aquellas contracciones musculares que se requieren bajo acciones específicas de la competición (Salto de cabeza, tiro-pase-regate, duelos 1x1…)
Aquí podemos construir secuencias varias en tres bloques:
Cualquier ejercicio del bloque general escogiendo el tipo de contracción muscular + unas acciones explosivas dinámicas. (Saltos frontales- laterales, frecuencia, secuencias de aceleración- frenada o frenada –aceleración, zig-zags, desplazamientos laterales en diagonal etc.) + una acción técnica específica en el futbol para finalizar la secuencia.

Ejemplos:
1.- Muy típica, ½ sentadilla 6-8 repeticiones concéntricas + 2-3 saltos de vallas + un remate de cabeza mediante un centro dado por un técnico.
2.- Isométrico de isquiotibiales 10” + 4-6 repeticiones concéntricas + zig-zag a unas 4 picas con mucha frecuencia de apoyos entre ellas + una salida rápida seguida de un tackle en el suelo (Movimiento excéntrico de isquios) con un balón pasado por un técnico.
3. Sentadillas 6-8 repeticiones concéntricas variando una ½ y otra entera + 4 zancadas en amplitud a unos aros + 2 tiros a puerta, uno de volea y otro de pase raso.
4. 5” Isométrico de fondos de brazos + 10 repeticiones de fondos de brazos + desplazamiento 10 metros hombro x hombro con otro jugador + 1x1 un jugador con balón que busca regate + tiro a puerta y el otro que busca robar el balón.

Si diseñamos tareas de entrenamiento en el que llegamos a unir un par o tres de secuencias y exigimos a los jugadores que lo realicen de forma continuada sin fases de recuperación, lo que estaremos trabajando es la resistencia a la fuerza explosiva y activando la vía metabólica anaeróbica láctica (esfuerzos de alta intensidad 20”-40”) . Si planteamos secuencias + fases de recuperación estaremos fomentando la fuerza explosiva y la vía metabólica anaeróbica aláctica (esfuerzos de alta intensidad 5”-10”).


Para finalizar, he de decir que propondría todos estos ejercicios en la parte central de la semana, es decir, un Martes o Miércoles, ya que requiere de gran exigencia muscular y su recuperación es mínima de 48 horas. Para las sesiones regenerativas podríamos proponer algo del estilo, siempre y cuando estemos hablando de tren superior como trabajo compensatorio.
Una de las claves para una posible planificación de pre temporada es hacer, una progresión a la hora de plantear las tareas de fuerza, en el que se inicie por el bloque general, pasemos por el bloque dirigido y llegar a las primeras jornadas de liga con mucho trabajo del bloque específico.


(*) Contracción muscular Isométrica: El músculo se contrae pero no modifica su longitud, lo que si modifica es su tensión, aumentándola hasta el máximo, pero sin movimiento. (Ruiz Alonso, 2001).
(*) Contracción muscular concéntrica: Cuando durante la contracción la longitud del músculo disminuye, produciéndose un acortamiento, una aceleración y un aumento del trabajo positivo. (Ruiz Alonso, 2001).