martes, 8 de mayo de 2007

Análisis comparativo de las acciones técnicas del portero en relación a la zona de intervención. Revista ABFútbol. Nº24. Noviembre 2006

AUTORES: Josep Segura Rius y Romà Cunillera Roig.

INTRODUCCIÓN:
En Abril de 2005 nos pareció interesante llevar a cabo este estudio, cuyo tema es el análisis de las acciones técnicas realizadas por los porteros de primera división de la Liga Española de Fútbol.
La investigación va dirigida a la observación y extracción de datos de dos porteros concretamente Portero A, Portero B, y de un conjunto de porteros de la L.F.P.
Paralelamente a las acciones de juego, la intención fue establecer unos criterios para determinar la zona de actuación del portero en el terreno de juego, es decir, detallar al máximo qué tipo de acción técnica se da y en qué zona se produce.
A continuación veremos los objetivos de estudio, los materiales, la metodología, los resultados y las conclusiones que se han extraído.

OBJETIVOS:
1. Elaborar una hoja de registro con todas las acciones técnicas específicas del portero.
2. Analizar las acciones técnicas de Portero A , Portero B y otros porteros de la liga española en partidos de competición.
3. Registrar las zonas del terreno de juego en relación a las intervenciones.
4. Realizar un análisis comparativo entre Portero A , Portero B y el resto de porteros de la L.F.P. Apreciar diferentes perfiles y filosofías de juego.
5. Obtener información cuantitativa de las acciones técnicas en porteros.
6. Conocer el rendimiento y filosofía de juego en los porteros de la L.F.P.

METODOLOGÍA:
1. Visualización de partidos de la Liga Española de fútbol de la Temporada 2004-05 en DVD, analizando a Portero A , Portero B y a los porteros de los equipos rivales.
2. Criterios de estudio:

Acciones técnicas.
Zonas del terreno de juego.
3. Registro de las acciones técnicas y zona de intervención de ambos porteros en la hoja Excel.
4. Reflexión de los datos obtenidos.
5. Obtención de resultados y conclusiones.

Características del estudio:
• Se han visionado 16 partidos de la Liga Española de Fútbol en la Temporada 2004-05.
• 8 partidos de Portero A, 8 partidos para Portero B y 8 para porteros de la L.F.P. aprovechando los partidos anteriores.
• En la temporada 2004-05 había 38 jornadas por equipo.
• Se ha analizado el 21% de las 38 jornadas por portero.

PORTERO A:

1. PERFIL TÉCNICO: 10 ACCIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
En este apartado, se tuvieron en cuenta las 10 acciones con mayor porcentaje de intervención y a partir de estas, se hizo la extracción de toda la información que veremos a continuación.
Deducción:
•ATAQUE: Gran participación en la fase de salida jugando el balón con la línea defensiva. Posición adelantada, zonas: AP3, AP4, AP5, AP6. Puesta en juego: Saque de puerta, de bolea y saque mano raso.
•EVITAR GOL: Destaca en los tres tipos de bloqueo (raso, ½ altura y por encima cabeza) y el despeje con el pie pero en zonas adelantadas: AP3, AP4, AP5, AP6.

La gran característica del portero A, que le diferencia del resto, es la gran intervención con los pies. De las 10 acciones más dadas numéricamente en el registro, 6 son acciones realizadas con el pie: Juego con los pies (% más alto), saque de puerta, despeje con el pie, juego con el pie fuera del área, saque de bolea, despeje fuera del área. En referencia a las acciones con las manos, destacan los tres tipos de bloqueo (encima de la cabeza, ½ altura y raso) y el saque de mano raso.
Con estas aportaciones, ya conseguimos deducir un nuevo perfil de portero en el que su principal función es participar en la fase de salida de su equipo, concretamente con los pies y dejando en segundo plano las acciones para evitar el gol, en este caso los bloqueos.
Todos nosotros cuando imaginamos a un portero en acción, vemos una estirada lateral despejando el balón, una estirada aérea, una caída en el suelo blocando..., es decir, acciones para evitar el gol. En estos momentos y con este estudio, queremos dar a conocer que el portero actual, por el estilo de juego de su equipo, se convierte en un jugador más, en el que se encuentra sirviendo el balón a sus compañeros de la forma más segura en las fase de salida y en momentos esporádicos del partido efectúa acciones en protección de su portería.
Para finalizar la reflexión entorno al perfil del portero A, me gustaría destacar el 7% conseguido en saque de mano raso. Todo y ser una acción con la mano, el objetivo de la intervención es poner en juego el balón de forma rápida y precisa a uno de los jugadores de la línea defensiva y proponer un ataque posicional combinativo; Concepto de “saque en corto”.
Con esta aportación, nos gustaría lanzar una pequeña reflexión a los técnicos o entrenadores específicos de porteros:
¿Priorizamos las acciones técnicas del portero a entrenar en función del estilo de juego planteado por el entrenador, teniendo en cuenta si son para la participación con el equipo en las fase de salida o si son para evitar el gol?


PORTERO B:

1. PERFIL TÉCNICO: 10 ACCIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Deducción:
•ATAQUE: La acción con valor más alto es el saque de puerta, mayor en lado izquierdo igual al ser zurdo. Participa con los pies en la circulación del balón en la fase de salida en posiciones adelantadas y retrasadas. Destacan los tres saques con la mano y con la característica de que en ocasiones, el saque por encima de la cabeza lo efectúa con las dos manos por encima de la cabeza.
•EVITAR GOL: Despeja muy bien el balón en situaciones adelantadas o debajo los palos con grandes reflejos. En los bloqueos se observa intervenciones tanto en zonas AM como en AP y en el despeje mano lado del balón gran intervención en zonas AM con grandes reflejos.

Comparando los datos de este portero B con el portero A, obtenemos que de las diez acciones más significativas, cinco son de fase de ataque, una menos que en el portero A y cinco son de evitar el gol.
Inicialmente podemos deducir que este portero B, ya no destaca tanto en la construcción del ataque, sino que por otra parte, prioriza las acciones que dan lugar a la protección de su propia portería.
Como característica de su estilo en la fase de ataque, destaca en primer lugar los saques de puerta y juego con los pies. Un segundo bloque serían los tres tipos de saques con la mano (raso, jabalina y por encima del hombro). En el saque por encima del hombro, hay un registro de una nueva acción técnica, el cual es el saque por encima del hombro en dos manos. Esta acción busca la máxima velocidad en poner el balón en juego, al mismo instante que el portero se desplaza con el balón en las manos o parte de forma estática.
Cabe destacar, que la puesta en juego del balón hacia sus compañeros, lo realiza en corto o en largo, tanto con los pies como con las manos y ya sea, a balón parado o en juego.
*Hemos mencionado el término “saque mano jabalina” al lanzamiento mediante la acción del brazo en posición lateral a la altura de los hombros. No queremos decir, que la acción biomecánica del lanzamiento de jabalina sea igual al lanzamiento del portero, pero si la búsqueda de mayor potencia respecto al lanzamiento por encima de la cabeza, similar al de jabalina. Tenemos en cuenta, que este término no hace referencia en ninguna cita bibliográfica, pero hemos querido diferenciarlo por este motivo.
La acción técnica con mayor porcentaje en la fase de evitar el gol, ha sido el despeje con el pie. Si observamos en la tabla de datos en que zona ha dado un mayor %, ha sido en la zona AP5. Esta afirmación nos indica, que mayoritariamente el portero B también se encuentra normalmente en posiciones adelantadas, con mucha atención en el juego y con actitud de ir a cortar balones divididos mediante el despeje. Un segundo grupo, ha sido los tres tipos de bloqueos (raso, ½ altura y por encima de la cabeza). Finalmente, la acción del despeje con la mano del lado del balón. A diferencia del portero A, el portero B también destaca en intervenciones en situaciones extremas bajo los palos, tal y como indica en la tabla de datos que las zonas donde produce los despejes son en zona AM1 y AM2 (zonas área de meta).
Lanzamiento de reflexión para los técnicos:
¿Teniendo en cuenta en todo momento el estilo de juego tanto a nivel ofensivo o defensivo de tu equipo, qué trabajo darías mayor importancia para tu portero?
¿La intervención en la fase de ataque o en la de evitar el gol?


PORTEROS DE LA Liga Fútbol Profesional (L.F.P.):

1. PERFIL TÉCNICO: 10 ACCIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Deducción:
ATAQUE: Su principal función es poner la pelota en juego mediante lanzamientos con el pie, en muchas ocasiones en largo. Las acciones de participación con el equipo en la fase de salida las encontramos en las últimas posiciones: Juego con los pies y saques con la mano. No son de las prioritarias.
EVITAR GOL: Acciones que recae mayor importancia. Tanto los despejes con el pie y los bloqueos en diferentes posiciones, ya sean adelantadas o retrasadas. Finalmente, aparecen las salidas por el suelo bloqueando el balón, sobre todo en zonas adelantadas en las que el portero sale en carrera.

En el perfil de este portero se invierten las intenciones en el estilo de juego planteado, ya que las acciones en relación a la participación en la fase de salida del equipo, se encuentran con menor tanto % y en la mitad de la tabla.
En resumen, el perfil de portero de la Liga de fútbol profesional española como veremos a continuación, tiende a tener la responsabilidad de proteger su portería y no dar tanta importancia a la participación del colectivo como equipo y ser uno más en el juego o circulación del balón.
La acción con mayor cifra registrada es el saque de puerta. Esta cifra ya nos indica que lo que hace con mayor frecuencia un portero es poner el balón en juego.
Lanzamiento de reflexión para los técnicos:
¿Si el saque de puerta es el dato más significativo, deberíamos estudiar detalladamente cómo debe realizar el saque nuestro portero y qué intenciones debe buscar el equipo para hacerse con el balón?
Las tres acciones siguientes con mayores porcentajes son claramente identificadas en la fase de evitar el gol: despeje con el pie dentro del área, el bloqueo raso y a ½ altura.
Atención!, el juego con los pies se encuentra en este caso en la casilla número seis en comparación con el portero A, que se encontraba en la primera y en el portero B en la segunda, es decir, la colaboración en la circulación del balón con la línea defensiva queda en segundo término. El portero participa en muy pocas ocasiones en la fase de ataque.
En las tres últimas intervenciones hay los dos saques de mano raso y jabalina. El portero de la L.F.P. se dedica a poner el balón en juego tanto a balón parado como en recepciones y a parar bajo palos. El último término, que se puede observar, es la salida por el suelo con bloqueo del balón.

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE PORTEROS: Acción técnica
PORTERO A:
Participativo en el ataque posicional del equipo.
Gran habilidad del balón con los pies en zonas adelantadas AP4, AP5.
Capacidad de saque rápido con las manos y dar el balón raso en las mejores condiciones.
Visión de juego y criterio para despejar el balón con los pies en zonas adelantadas.
Buen saque de portería y seguro en los bloqueos a ½ altura.

PORTERO B:
Intervencionista bajo los palos y participación en el ataque posicional del equipo.
Seguro en los bloqueos a ½ altura bajo palos.
Capacidad de reacción bajo los palos para despejar el balón y también criterio para salir en zonas adelantadas para despejarlo.
Buena habilidad con los pies en zonas adelantadas AP4, AP5.
Preciso en los saques rasos con las manos.

PORTEROS L.F.P:
Intervencionista bajo los palos.
Buen lanzador en saques de puerta.
Preciso en bloqueos a ½ altura bajo los palos, criterio para despejar el balón bajo palos y en zonas adelantadas.
Bajo % en juego con los pies.

Aspectos importantes para el entrenamiento.
1. En función de la filosofía de juego, que quiera proponer el entrenador sobre el equipo, ya sea de estructura defensiva o ofensiva, escoger un perfil de portero. Una vez escogido, tener en cuenta los puntos fuertes y aquellas acciones que deben priorizar en la competición. El entrenamiento de ellas será un hecho fundamental para conseguir la efectividad en sus responsabilidades.

2. Preparar sesiones teniendo en cuenta las acciones técnicas más significativas, sus principales zonas de intervención y encontrando aquellos defectos que presenta nuestro portero. El portero en los entrenamientos ha de trabajar en las zonas propias, en el que se encontrará el día de la competición para asentarse, encontrarse cómodo y actuar con la máxima naturalidad en sus movimientos.
3. Importante trabajar en las zonas de intervención para asimilar y mejorar la visión de juego. Es muy importante, que el portero observe las acciones de juego del equipo desde una perspectiva habitual y ya conocida. Para ello, hemos de exigirle durante los entrenamientos, que en determinadas situaciones del partido, si ha de estar en posiciones adelantadas centradas o laterales o bajo los palos, se lo hemos de comunicar y que sea consciente de ello.
4. Considerar el volumen competitivo: 32 acciones de media por partido.
5. Sobre la intensidad en las acciones llevadas a cabo en los entrenamientos es preferible considerar el trabajo cualitativo por encima del cuantitativo. Hemos de establecer con él, que hará series de 3 a 4 acciones y en estas pocas, deba aplicarse al cien por cien poniendo su máxima concentración. Recordemos que en un partido, las secuencias de esfuerzo para un portero en un partido de competición, son pocas acciones de forma continua pero muy explosivas. Para ello, es necesario una gran concentración y actuar en el momento justo. Consideramos, que es poco apropiado estar entrenando a un portero mediante una batería de tiros o acciones de forma continuada, en que llegue un momento en el que el portero actué simplemente por inercia, sin prestar atención a sus sensaciones sobre la acción.
6. Carga: Importante establecer una planificación coherente sobre el contenido que queremos trabajar siendo necesario para el perfil deseado y considerar sus defectos para corregirlos.
7. Intentar combinar situaciones de entrenamiento: técnica específica analítica (Técnica Individual) y situaciones jugadas (Técnica con el equipo). Consideramos, que el portero actual y del futuro deberá ser lo más completo posible, ya sea con dominio de las acciones de fase para evitar el gol, como en la fase de ataque para participar en la fase de salida con la circulación del balón entre sus compañeros en posiciones adelantadas.
8. Finalizar el entrenamiento con una buena acción técnica. La última acción del entrenamiento es la que nos va a establecer el estado emocional post – sesión. Lo llamado coloquialmente “Me voy con buen gusto de boca”. Este hecho parece una tontería, pero es la justificación para mantener al portero motivado diariamente, que afronte la próxima sesión con ganas y recordando la buena acción que realizó en el anterior entrenamiento.
9. En cada entrenamiento y partido tener en cuenta el estado psicológico del portero. Éxito individual y del equipo. El portero es el jugador con mayor responsabilidad dentro del equipo, si él falla hay derrota segura. Cuando el equipo gana, él también ha estado acertado y si su equipo pierde por un error suyo, hay que quitarle importancia y pensar en afrontar la próxima acción con la mayor confianza posible. El dominio de los pensamientos en situación de partido pueden ayudar a mejorar el estado emocional del jugador y establecer un equilibrio, volviendo a la confianza y seguridad en uno mismo.

Lanzamiento de reflexión para los técnicos:
¿Cómo imagináis vosotros al portero del futuro, qué aspectos destacarías de él?
Pensar en las propuestas de entrenamiento para los porteros:
¿Se preparan las sesiones al detalle como para el equipo?
¿Se entrena a los porteros considerando cómo debe jugar con el equipo el Domingo?
¿Si la media de acciones por partido y portero aproximadamente es de 32 intervenciones, por qué estamos proponiendo entrenamientos con volúmenes muy por encima de estas cifras?