martes, 8 de mayo de 2007

Trabajo Técnico para porteros en Clairefontaine. ABFútbol. Nº13. Enero 2005

INTRODUCCIÓN:
La figura del portero es un sitio muy específico en el juego, ya que es el único jugador que tiene unas funciones propias que se diferencian con el resto de los jugadores. Uno de los aspectos que le diferencia con el resto de jugadores es que puede tocar la pelota con las manos y es el hombre más retrasado del equipo, dentro del terreno de juego. Se trata del último hombre como defensor pero también es el primer atacante, en función de si su equipo tiene la posesión del balón o no.
La función que le recae al portero es de suma importancia, ya que es el hombre que mediante una acción puede decidir, si el balón entra o no dentro de la portería. Esto quiere decir, que en ciertos momentos, su actuación puede ser clave para conseguir ganar o perder un partido.

Es difícil encontrar equipos con grandes porteros, que destaquen por su seguridad en las intervenciones, agilidad y rapidez en sus desplazamientos, velocidad de reacción y oportunismo en las salidas. Bajo mi punto de vista, creo que el portero actual ha de saber intervenir de forma eficaz tanto con las manos como con los pies. Si adquiere una buena base técnica por ambas partes, el equipo puede sacar muchos beneficios en diferentes situaciones, que se pueden plantear a lo largo del partido, debido a la importancia que recibe sus intervenciones.

Las bases teóricas del entrenamiento que se describen a continuación hacen referencia al entrenamiento de porteros con edades comprendidas entre 12 y 16 años impartidas en el centro de pre-formación de Clairefontaine (Francia).

¿Cómo se trabaja a los porteros en el centro de pre-formación de Clairefontaine?
TRABAJO PARA PORTEROS DE BASE.

Objetivos del entrenamiento:
Familiarizar al portero con el balón.
Potenciar todas las relaciones portero-balón.
Trabajo de repeticiones de movimientos elementales. Pocas acciones técnicas durante el entrenamiento pero de mucha calidad.
Ayudar al portero, por todos los medios, para que tenga confianza en si mismo.

Aspectos importantes del entrenamiento:
Trabajo analítico de repetición en calidad y no en cantidad.
Lanzar el balón al portero para sus necesidades y hacerlo trabajar.
Terminar siempre el entrenamiento con un buen gesto técnico. Esto es positivo para su estado psicológico.

Bases del trabajo:
Contenido aeróbico principalmente y después una base de resistencia anaeróbica aláctica.
Evitar siempre trabajos de resistencia anaeróbica láctica.
Trabajo de coordinación y psicomotricidad.
ü Velocidad gestual, de reacción, de arrancada y de ejecución..
ü Formación muscular y articular. Gran movilidad articular en amplitud.
ü Evitar trabajos específicos de fuerza en gimnasios.
ü Es interesante introducir en las sesiones trabajos de saltos con cuerdas para mejorar el juego de pies en los desplazamientos y salidas.
ü Muy importante trabajar los desplazamientos (adelante, atrás, laterales, diagonales y cruzados). Para el portero es interesante saber desplazarse con piernas semi-flexionadas y con pasos cortos para luego tener una buena colocación bajo los palos.
ü Se ha de tener en cuenta el tiempo de recuperación entre ejercicios y la hidratación durante el entrenamiento.
ü Realizar estiramientos activos durante el entrenamiento y al finalizar proponer estiramientos pasivos.

Cualidades psicológicas que ha de tener un buen portero:
1. Fuerte, atento y concentrado en el trabajo. A de estar muy atento a lo que le dice el entrenador.
2. Aplicado. Filosofía de perfeccionamiento.
3. Confianza en si mismo. Decirles que han de estar aquí y en el momento.
4. Enseñarles a que si hay un error en el partido aprendan a olvidarse y seguir con la concentración.
5. Estabilidad emocional.
6. Ser valiente y determinante.
7. Ser regular y constante.

*El entrenador de los porteros ha de ser exigente, tolerante y paciente por la educación. Debe recordar que si son niños de 12 a 15 años están en una época difícil y de cambio.

Rol del entrenador de porteros:
ü Intentar conseguir que los gestos difíciles se conviertan en movimientos naturales.
ü Desarrollar una confianza con el portero.
ü Valorar, estimular y proteger al jugador.
ü El entrenador ha de permanecer al lado del portero antes, durante y después del partido para hablar, motivar y dar tranquilidad al jugador.

Metodología de entrenamiento:
Entrenamientos cualitativos en vez de cuantitativos. Estar al 100% en cada gesto.
Vigilar con las acciones sensibles o si hay posible lesión en la zona.
La simplicidad de los ejercicios esta en la base de la adquisición y asimilación del jugador.
Coger gestos técnicos del portero en un partido, aislarlo y proponer ejercicios simples y progresivos para que asimile y mejore la acción.
El entrenador ha de tener como mucho a cuatro porteros por entrenamiento.
Durante 3 días a la semana entrenar específicamente y después dos días con el resto del equipo.

ASPECTOS TÉCNICOS:

1. Bloqueo del balón “Agarre”:

Consignas:
ü Muy importante tener el cuerpo siempre por detrás del balón. Esto le permitirá tener mucha más seguridad en esta posición.
ü Contacto simultaneo con las dos manos a la vez. “Un solo ruido”.
ü Enseñar la técnica en función siempre de las diferentes trayectorias que pueda tener el balón.
ü El portero ha de dominar el balón y para ello es necesario que salga a por él. “Salir a buscarlo”.

2. Desviaciones o despeje:
Consignas:
ü Tener la decisión de querer despejar o bloquear el balón.
ü Capacidad de decisión dependiendo siempre de la situación planteada.
ü Despeje lateral: el brazo se encuentra siempre paralelo al suelo.
ü El despeje por encima de la portería, siempre realizarlo con la palma de la mano y nunca con el puño. Hay menor superficie de contacto y puede fallar la acción, entrando el balón en la portería.

3. Estiradas:
Consignas:
ü Nunca estar apoyado sobre los talones, siempre el peso corporal sobre las puntas de los pies.
ü Ir hacia delante con la pierna de apoyo, el cual coincida con el lado del balón, para ganar tiempo.
ü La recepción ha de ser siempre con la parte lateral del cuerpo. Nunca con la cadera o con la muñeca.

4. Caída lateral:
Consignas:
ü Consideramos como caída lateral aquellos balones que pasan cerca del cuerpo y rasos al suelo.
ü Son los balones más difíciles de parar para el portero. Nunca discriminar al portero que le cuesta parar estos balones, ya que mantienen mucha dificultad.
ü Si el tiro es muy rápido mejor desviar el balón con el pie. Esta acción con el pie debe ser considerada como recurso y no como hábito de parar este tipo de acciones. Como hábito se le ha de imponer pararlo con las manos.

5. Intervención con los pies:
Consignas:
ü Cuando la pelota está más cerca del portero que del adversario.
ü Si hay una situación en la que hay una igualdad de distancias respecto al balón, el portero debe tener un único objetivo: Ir a por el balón.
ü Es un error pensar que el portero debe estar debajo de los palos y no participar con los compañeros de equipo.
ü Es muy importante que sepa jugar con los pies, debido a la evolución del portero en un futuro.

6. Situaciones de 1 x 1 con el adversario:
Consignas:
ü Situaciones en que el adversario llega con el balón en los pies y se encuentra frente al portero.
ü El portero debe aguantar la situación sin dar ninguna información de actuación al adversario.
ü El portero solo debe responder frente a un regate o tiro del adversario.

7. Salidas aéreas:
Consignas:
Ha de fijar muy bien la trayectoria del balón para saber donde va a ir y posteriormente salir a por él.
Muchos porteros estas situaciones de cálculo espacial y temporal tienen muchas dificultades.
Trabajo de movilidad y de apoyos.
Desplazamientos largos seguido de pases largos para que tenga dificultades para coger el balón. Siempre realizar pasos cortos y rápidos.
Trabajar reflejos y capacidad de reacción.

8. Aspectos importantes del entrenamiento de la técnica:
Consignas:
Trabajar: Pelota, mano y cuerpo.
Siempre estar de cara al juego.
Adaptación de las manos a la trayectoria del balón.
*Repetir estos tres aspectos en todos los entrenamientos.

ASPECTOS TÁCTICOS:
1. Tapar portería y reducción de ángulos con la referencia de los palos, las líneas del área de meta y la de penalti.
2. Centrar la atención en todo momento al balón, mantener una buena posición bajo los palos y transmitir información a los compañeros.
3. El portero ha de participar con el equipo. Si el equipo ataca debe de salir de debajo de los palos.
4. El portero ha de mantener una actitud activa e intentar anticipar-se a la situación y atrapar el balón.
5. El portero ha de decidir donde, como, y cuando poner el balón en juego.
“El portero ha de vivir y sentir el juego”

ASPECTOS PSICOLÓGICOS:
El portero ha de salir satisfecho y cansado en los entrenamientos por el trabajo cualitativo (Buenas acciones) y no por la fatiga producida por un exceso de carga física.

Conclusión:
Perfeccionar la técnica y después jugar en equipo.
El entrenamiento específico es un suplemento importante del entrenamiento colectivo.
Demostración, repetición y corrección de los deportistas.
Preparar al futbolista como profesional.